viernes, 15 de junio de 2012

HISTORIA Y GEOGRAFÍA



UNIDAD 1: Interpretaciones sobre la conquista de América.
La crisis del siglo XIV. El panorama de Europa antes de la expansión.
El humanismo y el Renacimiento como movimientos intelectuales y artísticos de los inicios de la Modernidad.
La expansión europea. La consolidación de las monarquías absolutas.
Las primeras relaciones entre europeos y pueblos americanos (guerras, alianzas, comercio, etc.). El papel de la religión en la justificación de la conquista.


UNIDAD 2: Las relaciones coloniales a través de la economía, la sociedad y el poder político.
Corrientes colonizadoras y la fundación de ciudades en la colonia.
Las economías coloniales. La producción minera y el trabajo indígena en Hispanoamérica. El trabajo esclavo. El puerto de Buenos Aires.
La dimensión política del vínculo colonial. La intervención de la Corona española en las relaciones económicas: tributo, mita, mercedes. El monopolio comercial y el contrabando.
Las reformas borbónicas y la redefinición del vínculo colonial. La creación del Virreinato del Río de La Plata.
Conflictos sociales en la vida de las colonias. Resistencias y revueltas: las rebeliones andinas de fines del siglo XVIII

UNIDAD 3: La consolidación de la burguesía.
Los cambios políticos y sociales en la Revolución Francesa. La crisis del absolutismo monárquico: de súbditos de un rey a ciudadanos de una nación.
La fábrica y los nuevos grupos sociales en la Primera Revolución Industrial. Los nuevos sectores sociales: la burguesía industrial y los obreros. La industria textil inglesa y la expansión marítima inglesa. La segunda burguesía industrial, el papel de la ciencia, la escala de los procesos productivos.

UNIDAD 4: La Revolución y las Guerras de Independencia en el Río de La Plata
La disolución de vínculo colonial. Dificultades en la construcción de un poder centralizado. La apertura del comercio exterior.
La formación del Estado Argentino:
La organización de los Estados provinciales. Los caudillos. Acuerdos, alianzas y conflictos vinculados a los proyectos de construcción de un Estado-nación centralizado (centralismo y federalismo).
La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
La organización institucional y territorial del Estado nacional. El avance del gobierno central sobre los territorios indígenas. Resistencias a la centralización.

UNIDAD 5: Geografía:
América. Divisiones territoriales.
Problemáticas ambientales de origen social y eventos naturales extremos:
·        La transformación de las selvas y los bosques tropicales.
·        La contaminación de los ríos en las zonas urbanas.
·        El calentamiento global y el deterioro de la capa de ozono, la lluvia ácida en las zonas industriales.
·        Las cumbres de la Tierra y el Protocolo de Kyoto.


                                                                          Profesora   Kestenbaum Berta

LENGUA Y LITERATURA

AÑO – 2014

UNIDAD 1:
LENGUA: Coherencia y cohesión. Recursos cohesivos: conectores y ordenadores textuales, pronombres, paráfrasis. Sinonimia, hiperónimos e hipónimos. Campo semántico. Clases de palabras: sustantivo,verbo.

LITERATURA: Género narrativo: clasificación de cuentos: realista, fantástico (inserción de hechos extraordinarios), de ciencia ficción, ( el discurso científico y tecnológico, utopía y distopía) y policial ( de enigma y negro). Caracterización del detective.
Alteración del orden cronológico (analepsis y prolepsis). Punto de vista. Tipología de personajes: Primarios, secundarios, antagónicos. Indicios espaciales y temporales. Secuencias narrativas. Género Narrativo: la novela. Características del género.

UNIDAD 2:
LENGUA: Coherencia y cohesión. Recursos cohesivos: uso de los ordenadores textuales. El verbo: uso de los pretéritos. Períodos del condicional. Oración: definición. Unimenbres y bimembres. Sujeto y predicado verbal. Modificadores del verbo.

LITERATURA: Género narrativo: la novela. Orígenes. Características y estructura. Contexto. La figura del autor. Diferencias entre cuento y novela. El cuento fantástico de Julio Cortázar.
El Género dramático. Definición y orígenes del teatro. Elementos constitutivos. El espacio teatral. El texto y sus partes: acotaciones y parlamentos. Definición de tragedia y comedia. El grotesto criollo: contexto y características.
Los textos argumentativos: definición, estructura y características. Recursos: cita de autoridad, pregunta retórica, comparación, ejemplificación, concesión, conectores.
El Género lírico. Orígenes. Diferentes etapas. Rima y métrica. Recursos literarios. La poesía contemporánea: autores y temas.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN:
El examen consta de dos partes, una escrita y otra oral. El alumno deberá aprobar el examen escrito para poder pasar a la instancia oral.

NOTA: Antes de presentarse a dar examen es conveniente que el alumno hable con la docente sobre las lecturas obligatorias.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Unidad 1:
Género Narrativo:
Borges, Jorge Luis: Historia de los dos que soñaron, Los dos reyes y los dos laberintos, El brujo postergado.
Oesterheld, H: El árbol de la buena muerte.
Stevenson, Robert Louis: El extraño caso del dr. Jekyll y Mr.Hyde

Unidad 2:
Género Narrativo:
Asimov, I:Recuerdo perdido
Cortázar, Julio: Carta a una señorita en París, Continuidad de los parques, Circe y otros cuentos del autor.
Gambaro, G.: El mar que nos trajo
Piglia, R.:La loca y el relato del crimen.

Género Dramático:
Armando Discépolo: Mateo

Género Lírico:

Poemas de Alejandra Pizarnik, Juan Gelman y diversos poetas argentinos.


PROFESORA ADRIANA PARRA

FÍSICA

Ciclo 2015

Unidad 1: Introducción al estudio de la Física: Conocimiento científico. Principio de causalidad. Método científico. La Física como ciencia de la naturaleza. Conceptos básicos. Relación con otras ciencias. Magnitudes. Clasificación. El proceso de medición. Teoría elemental del error.

Unidad 2: Cinemática: Movimiento. Sistemas de referencia. Movimiento rectilíneo uniforme. Velocidad escalar. Espacio. Fórmulas. Unidades. Representaciones gráficas. Movimiento uniformemente variado. Aceleración. Velocidad. Espacio. Representaciones gráficas. Aceleración de la gravedad. Caída libre y Tiro vertical. Problemas.

Unidad 3: Estática: Fuerzas Definición. Elementos de una fuerza. Fuerzas equivalentes. Representación gráfica. Medición. Sistemas de fuerzas colineales y concurrentes. Regla del paralelogramo. Composición de fuerzas. Método de la poligonal. Momento de una fuerza.
                                                                                                                                                  

Unidad 4: Dinámica. Noción de fuerza. Leyes de Newton. Ley de inercia. Ley de masa. Ley de acción y reacción. Expresión matemática de la segunda ley de Newton. Unidades. Sistemas de unidades: MKS, CGS, Técnico. Problemas. Trabajo. Definición. Unidades. Potencia. Energía Cinética y Potencial. Teorema fundamental de la Energía.




Bibliografía: Física I – Castiglione – Perazo – Rela. Ed . Troquel. Fotocopias y apuntes de clase.


                                                                               Profesora Cáceres Edith

volver a Programas...

MATEMÁTICAS II

Ciclo 2015

Unidad 1: Números racionales: Revisión de temas del primer ciclo: Definición. Representación gráfica. Recta numérica. Orden. Equivalentes. Amplificación y Simplificación. Operaciones Combinadas. Suma. Resta. Multiplicación. División. Potencia y Raíz. Números Periódicos. Pasaje de fracción a decimal y viceversa. Potencia fraccionaria. Ecuaciones. Lenguaje Coloquial y Simbólico. Traducción de un lenguaje al otro. Planteo y resolución de problemas por medio de ecuaciones.
 
Unidad 2: Funciones: Definiciones básicas. Dominio e imagen. Clasificación. Representación gráfica. Tabla de valores. Función lineal. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuación de la recta. Pendiente y ordenada al origen. Raíz. Función de proporcionalidad directa e inversa. Función exponencial. Representación. Función cuadrática. Representación. Eje de simetría. Vértice. Raíces. 

Unidad 3: Sistemas de Ecuaciones: Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos de resolución. Analítica y gráficamente. Método de sustitución. Método de igualación. Método gráfico. Problemas de aplicación.


Unidad 4: Expresiones algebraicas: Definición. Aplicación como operación inversa a la propiedad distributiva. Casos de factoreo: Factor común. Trinomio cuadrado perfecto. Cuatrinomio cubo perfecto. Diferencia de cuadrados.


                                                                                                                                                 

Bibliografía: Matemática 9/2 Ed. Aique. Matemática 9/2 Ed. Puerto de Palos. Matemática 2 Ed. Lógikamente


                                                                    
                                                                                  Profesora Cáceres Edith


volver a Programas...

EDUCACIÓN PARA LA SALUD



Unidad N° 1: La salud del hombre

Concepto de salud. Enfermedad. Pasaje de la salud a la enfermedad.
Conceptos epidemiológicos. Noxas: concepto y clasificación.
Prevención primaria. Defensas del organismo: barreras primarias, secundarias y terciarias. Inmunidad activa y pasiva. Transplantes.
La salud en el país: salud pública. Ciclo económico de la enfermedad. Primeros auxilios. Accidentes y catástrofes.
Toxicomanía: drogadependencia y toxicomanía.
Acción neurofisiológica de las drogas ilegales y legales. Consecuencias psíquicas. Droga y sociedad. La cultura de la droga.

Unidad N °2: Perpetuación de la especie.

Sistema sexual
Higiene del sistema reproductor: principales afecciones del sistema reproductor femenino y masculino, malformaciones, esterilidad.
Enfermedades de transmisión sexual Profilaxis.
HIV-SIDA, características, mecanismo de acción. Enfermedades oportunistas. Prevención. La enfermedad en Argentina.
Herencia y genética: leyes mendelianas y no mendelianas. Cariotipo humano. Herencia ligada al sexo. Bases biológicas de la herencia
Anomalías cromosómicas en el ser humano, mutaciones tipos de malformaciones. Consejo genético.
Embarazo y parto. El aborto. Planificación familiar.

Unidad N°3: Problemas sanitarios argentinos.

Enfermedades infectocontagiosas: formas de contagio. Período clínico. Enfermedades bacterianas y enfermedades virales. Tuberculosis, cólera, eruptivas
Enfermedades parasitarias: endo y exoparasitosis. Protozoarios, nematodos, platelmintos y cestodos. Enfermedades funcionales: cardiopatías; cáncer.
Enfermedades nutricionales: Anorexia nerviosa y bulimia. Enfermedades generales del sistema digestivo. 

            
                                                                                   Profesor  Tonizzo Alejandro

volver a Programas...

INGLÉS


UNIDAD 1 (BOOK UNIT 5: “THE WAY I LIVE”)
GRAMMAR
Presente simple: I, You, We, They
Artículo Indefinido: a/ an
Word order: adjective+noun
VOCABULARY
Sports/ Food/Drinks
Países y Nacionalidades
Adjectivos: exciting, delicious, great
Verbos: live, work, come, play, speak, want
TEST UNIT 1

UNIDAD 2 (BOOK UNIT 6: “EVERY DAY”)
GRAMMAR
Presente Simple: He/She
Presente Simple: Interrogative and Negative forms
Adverbios de Frecuencia: always, often, usually, never, sometimes, every day/week/month/year, once/ twice a
week/month/year
VOCABULARY
La hora: What time is it?
Los días de la semana: Sunday, Monday, Tuesday, etc.
Combinaciones de verbo- sustantivo o verbo- adjetivo (collocations): have breakfast, get up early, get home,
watch t.v.
Verbos: cook, listen, play
TEST UNIT 2

UNIDAD 3 (BOOK UNIT 7: “MY FAVOURITES”)
GRAMMAR
Pronombres interrogativos: Who, Where, why, how
Pronombres personales, pronombres que funcionan como objetos directos y pronombres posesivos: I/me/mine
you/you/yours we/us/ours they/them/theirs
Pronombres demostrativos del singular: this/ that
VOCABULARY
Adjetivos: lovely, terrible, comfortable, friendly
Adjetivos opuestos: new/old big/small
TEST UNIT 3

UNIDAD 4 (BOOK UNIT 8 “WHERE I LIVE”)
GRAMMAR
Sustantivos contables e incontables
There is/ are some/any
Preposiciones: in, on, next to, under
VOCABULARY
Lugares, habitaciones y mobiliario de la casa: church, post office, beach, mountain, bedroom, living room,
cooker, sofa
TEST UNIDAD 4

UNIDAD 5: Revisión de las unidades 5, 6, 7 y 8


BIBLIOGRAFÍA: Libro de clase y actividades New Headway Beginner Third Edition. John and Liz Soars. Oxford University Press.

Profesor   Gabusi Jorge Antonio

volver a Programas...

TÉCNICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES II



UNIDAD Nº 1:

Breve repaso de la operatoria ya aprendida en el primer ciclo. Registración Contable, libro diario, libro mayor y Balance.

UNIDAD N º 2:

Sociedades comerciales: concepto, topología jurídica, contratos, régimen legal.
Sociedades de personas: Sociedad de Personas: sociedad de capital e industria, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad Colectiva, Sociedad  Mixta: S.R.L.
Sociedad de Capital: Sociedades Anónimas. Contabilización, apertura, operatoria, cuantas, inventarios, Determinación de utilidades y distribución de aportes.

UNIDAD Nº3:

Liquidación y asentamiento contable: compras, pagos, gastos, cobros, ventas, movimientos de cuentas corrientes, servicios, impuestos, sueldos y jornales, clientes, proveedores, Costos y Previsiones. Hoja de trabajo. Conformación del Estado Patrimonial y análisis, cuadro de resultados, determinación de utilidades, análisis del resultado obtenido. Aplicación de Resolución Técnica.

UNIDAD Nª4:

Administración de Recursos Humanos: Legislación Laboral. Solicitud de Empleo, currículo vital, legajos, recibos  de sueldos, derechos y obligaciones del empleado y empleador. Conceptos básicos para el manejo de la gerencia d Recursos humanos.
Libros obligatorios de registro. Aportes Patronales. S.U.S.S. Régimen de jubilación. Equipos de trabajo, tipos de líderes, autoridad, liderazgo. Planteos y soluciones. Cambios en la conducta.



                                                                                        Prof. Sonia Rodríguez

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA



                                                     Programa 2014

 Unidad 1: Introducción al estudio de la filosofía.
A)   Análisis de la comunicación académica en filosofía y ciencias.
1)     Argumentación: sentido, estructura mínima, estrategias comunicativas y tácticas de justificación de pretensiones.
2)     Comunicación académica: ordenamiento de contenidos en el procedimiento expositivo; el informe argumentativo; examen de las diferencias con el procedimiento indagativo; planteamiento heurístico de problemas.
3)     Filosofía como institución de occidente.
4)     Filosofía y ciencia como formas de conocimiento. Especifidad de la filosofía.
5)     Comprensión de “filosofía” a través del análisis de las nociones de “realidad”, “racionalidad” e “interpretación”.
6)     División tradicional de la filosofía, problemas fundamentales y áreas investigativas.
7)     Comienzo, origen e institucionalización de la filosofía. Perspectivas actuales.

Unidad 2: Algunos problemas de la filosofía.
8)     Parménides. Ascención mística. Kósmos como panorama conceptible, la theoría como método; utilidad del lenguaje natural; principios lógico ontológicos; dos caminos hermenéuticos. Realidad y conocimiento como problemas filosóficos.
9)     Sócrates. Aporte a la normalización léxica. Supuestos socráticos. La maieutiké como método didáctico, reflexivo y filosófico. Ente humano, didáctica, ética y política como problemas filosóficos.
10) Platón. Reformulación de la theoría parmenídea, reminiscencia y gradación del conocimiento. La dialectiké como [a] método científico e introductorio en la filosofía, [b] esquema ontológico y [c] soporte gnoseológico. La nóesis como método propio de la filosofía. Reduccionismo platónico. Realidad, conocimiento, ente humano, intuición estética, ética y política como problemas filosóficos. Discusión en el contexto actual de argumentos platónicos sobre [1] identidad estructural entre hombre y Estado, [2] la censura en el arte, [3] la inestabilidad del orden político.

   Unidad 3: Introducción a la psicología.
11) Psicología científica: objeto (nociones de “conducta”, “sujeto” y “demanda”).
12) Psicología científica: principios de teoría y métodos.
13) Psicología científica: objetivos (descripción, análisis y explicación teórica del objeto) y campos de aplicación.
14)  Psicología científica: despliegue histórico desde la mitad del siglo XIX.

   Unidad 4: Algunos problemas de la psicología
A)   Interpretación estructural del aparato psíquico.
15) Esquema estático.
16)  Esquema dinámico.
17)  Esquema catéxico.
B)    Eficacia de la conducta.
18) Manifestaciones del inconsciente.
19) Conductas defensivas.
20) Vínculos. Mundo afectivo: sexualidad y noción género.
C)    Inteligencia.
21) Inteligencia como función adaptadora y estructuras cognitivas .

22) Etapas del despliegue de la inteligencia.

  
                                                                          
                                                                    PROFESOR NICOLÁS A. MIRANDA
volver a Programas...